viernes, 25 de noviembre de 2016

INTERVENCIÓN 25-N

¡Hola a tod@s!
Como ya sabréis, hoy se ha celebrado el día Internacional contra la Violencia de Género. Y este año, he tenido el honor de que la Delegación de Igualdad me haya tenido en cuenta, junto con otro compañero también psicólogo y promotor de igualdad, para intervenir en el acto que el ayuntamiento de mi pueblo ha organizado. A continuación comparto con vosotr@s nuestra intervención. Espero que os guste, pero sobre todo espero que llegue el mensaje y lo hagáis llegar, pues un problema hay que tratarlo desde la raíz, y en este caso la raíz es la educación.

"Hoy estamos aquí por un triste motivo: recordar que esa lacra llamada violencia de género sigue cercenando las vidas de tantas y tantas mujeres. Es precisamente por ello que no quiero extenderme demasiado ni acaparar el turno de palabra. Porque hoy es el día de ellas. ¿Y saben por qué?

Porque a mí no me han mandado callar o restado importancia a mis opiniones por pertenecer a mi género. Porque no he tenido que soportar comentarios lascivos o toqueteos indeseados por parte de cualquier desconocido. Porque yo no he sentido miedo volviendo a mi casa por la noche, inquieto por no saber si los pasos que se escuchaban detrás de mí eran casualidad o era alguien que me estaba siguiendo. Porque a mí no me han pagado menos que a otro haciendo el mismo trabajo sólo por ser hombre. Porque a mí mi pareja no ha intentado controlarme, aislarme o humillarme, minando mi autoestima y haciendo que me sienta muy pequeño. Porque ni yo ni otros 40 hombres hemos muerto este año a manos de nuestras parejas.

Y es por eso que le paso la palabra a mi compañera, no sin antes dirigirme a mis homólogos varones: nosotros no solemos ser las víctimas, pero tampoco deberíamos ser los cómplices. En nuestra mano también está el posicionarnos en contra de la violencia y luchar por la Igualdad.


Como bien ha dicho mi compañero, hoy quiero poner voz a todas esas mujeres que hoy ya no pueden. Para muchos 40 puede ser sólo una cifra, pero son vidas, son mujeres, son personas, son nombres propios: Mariana, Silvia, Isabel, Ana, Paqui, Victoria, Cristina, Yolanda, Marina, Lucía, Teresa, Carmen... Son sólo algunas de ellas. 

Y yo me pregunto, y os invito a reflexionar conmigo: ¿qué hubiera pasado si todos esos hombres y mujeres hubieran recibido una educación igualitaria?

Si a la pareja de Mariana no le hubieran asignado el trajecito azul desde pequeño, sin opción de vestir otros colores porque no eran acorde a su género.
Si a Silvia le hubieran enseñado que tenía el mismo derecho a jugar con muñecas como con un balón.
Si a la pareja de Isabel no le hubieran educado diciéndole que debía ser un príncipe rescatador espada en mano.
Si a Ana no le hubieran contado el cuento de la princesa que espera pasiva y sumisa la llegada de su príncipe azul.
Si Paqui hubiera salido de la cocina y hubiera tenido un trabajo igual de remunerado que el de su pareja.
Y si la pareja de Victoria no hubiera sido reforzado como “hombre” ante cada conducta agresiva.
O el compañero de Cristina hubiera colaborado desde pequeño en las tareas del hogar.
Si Yolanda hubiera soñado con ser bombera en lugar de madre y ama de casa.

En definitiva, ¿qué pasaría si hombres y mujeres hubieran sido educado con los mismos papeles en la sociedad?

Tal vez hoy no estaríamos lamentando la muerte de estas 40 mujeres de manos de hombres que se creían con derecho a decidir por ellas, por sus vidas. Que se creían más que ellas sólo por ser hombres.

Hoy, desde aquí, desgraciadamente sólo podemos lamentar la pérdida de esas vidas. Pero nos queda seguir trabajando porque esta violencia se erradique. Por seguir educando a niños y niñas desde pequeños en igualdad, por darles las mismas oportunidades. Por hacerles sentir igual de válidos ya sean niño o niña. Por verles crecer en una sociedad que no les trate de manera diferente ya sean de un género o de otro.

Eduquemos en igualdad, con respeto y con amor. Hagamos de los niños y las niñas de hoy, hombres y mujeres libres de violencia el día de mañana."

Ojalá llegue el año en que el número de víctimas sea 0.


viernes, 11 de noviembre de 2016

EMPODERAMIENTO

¡Bienvenidos de nuevo a Psicozeta!
En la entrada de hoy, trataré de definir un término que últimamente está en auge, el EMPODERAMIENTO DE LA MUJER.

Y ¿qué es exactamente el empoderamiento?

El empoderamiento es una estrategia reconocida por la ONU para conseguir la igualdad de las mujeres. Es el poder que tenemos las mujeres para transformar nuestra situación de subordinación a situación de igualdad. Sería, como la propia palabra indica, tener poder sobre sí misma, que cada mujer sea dueña de su propia vida y tenga capacidad de decisión.

De una forma más específica, definiríamos el empoderamiento de la mujer como "un sentimiento de fortaleza interna y confianza para dirigir la propia vida, así como la capacidad de influir en los procesos sociales que afectan a las mujeres y pasar a considerarse protagonistas conscientes y capaces de transformar la sociedad hacia un modelo más justo e igualitario."



El empoderamiento en la mujer, lleva consigo un aumento del autoestima de la misma, de sus capacidades, su educación, información y sus derechos.
La mujer empoderada no reacciona según lo que dicta el entorno y los estereotipos de género. No se rige por lo que las viejas creencias, como mujer dictan que "puede o no puede, debe o no debe" hacer.

La mujer empoderada conoce sus debilidades y fortalezas, es inconformista, desafía lo convencional y actúa según sus principios y sus valores.

Esta mujer, se rige por los siguientes principios:

  1. Conócete a tí misma. La mujer empoderada es consciente de sus propias necesidades. Actúa según sus principios y sus valores y no se deja manipular por las demandas de los demás.
  2. Lidera tu propia vida. La mujer empoderada sabe que es autora de su forma de pensar, sentir y actuar y que es ella la única responsable de su felicidad y de su éxito. En lugar de pedir permiso o buscar constantemente la aprobación, actúa según su propio criterio, sus deseos y necesidades.
  3. Actúa de acuerdo con tus prioridades. La mujer empoderada se concentra en sus metas, establece de forma clara sus objetivos y los persigue con decisión y determinación. Se escucha a sí misma y focaliza su energía en lo verdaderamente importante para su desarrollo personal y profesional. Sabe establecer límites claros para que los demás no invadan ni su espacio ni su tiempo; interioriza esos límites y los defiende de forma asertiva.
  4. Dedícate el tiempo que te mereces. La mujer empoderada busca constantemente el equilibrio entre su vida personal y su vida profesional. Dedica el tiempo que considera necesario para mimarse, cuidarse y descansar.
  5. Construye tu propia red de apoyo emocional. La mujer empoderada sabe que su felicidad no pasa necesariamente por tener pareja. Construye una red de apoyo emocional más amplia para cubrir sus necesidades afectivas. No está dispuesta a renunciar a su identidad o realización personal por tener pareja; y no le interesan las relaciones construidas sobre la base de la dependencia emocional.
  6. Solicita lo que deseas. La mujer empoderada pide clara y explícitamente lo que desea en lugar de quejarse. Se comunica de forma asertiva y está preparada para aceptar un no por respuesta.
  7. Toma tus propias decisiones. La mujer empoderada es consciente de que la responsabilidad de tomar decisiones sobre su propia vida recae sobre ella. No se siente coaccionada por lo que otros desean o esperan que hagan; tiene un sistema de opiniones propio en función del cual elige y actúa. Aunque está dispuesta a replantearse estrategias y escuchar otras voces, pero es ella la que decide qué hacer y por qué.
  8. Compórtate de forma activa y resolutiva. La mujer empoderada no espera que la rescaten. Asume la responsabilidad de generar acciones y de hacer que sucedan cosas. Toma la iniciativa y actúa con valentía y decisión hasta alcanzar sus metas. Es perseverante y flexible. Persiste en su esfuerzo y está dispuesta a cambiar el rumbo de la acción hasta lograr los resultados que desea.
  9. Fortalece tu autoestima. La mujer empoderada no deposita su autoestima en la mirada de los demás. Es autocrítica, pero no se castiga. Apuesta por su singularidad y construye límites voluntariamente para diferenciarse de otros. Está contenta consigo misma porque concibe la belleza como algo más que los criterios restrictivos de la sociedad. "Ha cambiado la cohibición de un cuerpo bajo la luz de los focos por la seguridad de un cuerpo que irradia su propia luz."
  10. Equilibra tus necesidades con las de los demás. La mujer empoderada no sólo se preocupa y se ocupa de sí misma, también lo hace con las personas de su entorno. Es realista con respecto a la capacidad individual para realizar las actividades cotidianas y sabe donde están los límites de lo que puede gestionar. No aspira a llegar a todo ni a ser perfecta.

Una vez establecidos estos principios, solo me queda animaros a ponerlos en práctica. Aun queda mucho trabajo por hacer para conseguir la igualdad, y lo más fácil lo tenemos en nuestra mano, es empezar por nosotras mismas, empoderándonos.

Un saludo y gracias por leerme.



Fuente: desconocida

jueves, 13 de octubre de 2016

¿QUÉ ES EL FEMINISMO?

     Hoy os traigo una entrada que considero más que necesaria. Prácticamente desde que empecé con el blog, hablé con una amiga Educadora Social y muy activa en temas de igualdad, sobre lo necesario que era explicar este término: FEMINISMO. Hablamos de hacer una entrada en conjunto (no, no me he olvidado de ti), pero entre unas cosas y otras, no hemos podido. Es un tema que da mucho de sí y del que si nos ponemos a hablar, no terminamos. Estoy segura de que todas hemos oído en alguna ocasión a alguien decir "yo no soy feminista (a veces incluso dicen yo no creo en el feminismo...), yo soy de los/las que quieren igualdad", pues bien, esa gente igual necesita leer algo más e informarse... y para eso hago esta entrada.

     Hace unos días, empecé un curso de Promotora de igualdad, impartido por Marisa Rebolledo Deschamps (si buscáis su nombre en google, os saldrá abundante información sobre sus publicaciones y trayectoria profesional). Entre el material que nos ha facilitado, se encuentra el texto que a continuación, con su permiso, voy a compartir con vosotros. Considero que explica con total claridad el término FEMINISMO. Definiendo a su vez otros términos que pueden llevarnos a confusión.
Os invito a leerlo y disfrutarlo, y compartidlo con todo aquel/aquella que os diga la frase de la igualdad...


FEMINISMO-ANTIFEMINISMO: UNA HISTORIA DE ANTÓNIMOS Y SINÓNIMOS

     Hace ya algunos años, la feminista norteamericana Susan Faludi presentaba en su libro "Reacción" el retrato del antifeminismo triunfante en Estados Unidos durante la época Reagan. Posteriormente este estudio ha quedado colmado con la publicación de "Un siècle d´antifeminisme" (Un siglo de antifeminismo), una excelente obra colectiva dirigida por Christine Bard, historiadora de la Universidad de Angers. Para presentar las múltiples facetas del antifeminismo a lo largo del siglo que termina, Christine Bard se ha rodeado de especialistas que exploran el antifeminismo en la política, en la literatura o en el cine, en los sindicatos, en el mundo académico o en los medios de comunicación.

     El antifeminismo tiene como particularidad enderezar sus ataques específicamente contra el discurso feminista y contra las propias feministas. Y lo hace evidentemente a partir de todos los mitos y estereotipos relacionados con las mujeres. De esta manera, y aún cuando el feminismo sea una de las raras políticas no violentas, los y las feministas han llegado a desacreditarlo al asociarlo con la idea del extremismo y de radicalismo, utilizando para ello "el mito de las mujeres incapaces de controlar sus impulsos violentos, peligrosos, sanguinarios. El antifeminismo ha influenciado así a la opinión pública, la cual ve en el feminismo una guerra de sexos. Sin embargo, las feministas rechazan el recurso de la violencia, la cual asocian con la cultura masculina que denuncian."

     Para Christine Bard, el mensaje sigue siendo el mismo. "A la feminista se la presenta como un monstruo contra natura, soltera, sin hijos, con costumbres sospechosas y animada por el odio hacia los hombres: una ambiciosa egoísta que busca sobretodo hacerse notar."

     A esta feminista caricaturesca debemos llamarla hembrista, pues es el hembrismo el concepto antónimo del machismo o, mejor dicho, su sinónimo del lado femenino. El sexismo, o lo que comúnmente llamamos machismo, es una ideología que sustenta la inferioridad y sumisión del sexo femenino al masculino; querer subvertir esta situación y crear la misma discriminación sometiendo al hombre, podríamos definirlo como hembrismo, este sería el sinónimo del machismo, puesto que se basa en la misma desigualdad pero aplicada al "otro sexo".

     La mayoría entiende que feminismo es lo contrario del machismo, es decir, su antónimo, pero esa antonimia la interpretan como la idea de una estrategia de la mujer para someter al hombre desde un supuesto "odio al varón" y de una pretendida superioridad femenina, es precioso, sino el hembrismo como antónimo del machismo, aunque más bien este sería su sinónimo...cambiando solamente el sexo.

     Toda esta confusión lleva a un rechazo del feminismo, malinterpretando el concepto y provocando rechazo a muchas mujeres "que no son feministas", es decir, no están en contra del hombre pero "si están a favor de la IGUALDAD".

     Pues bien, para aclarar conceptos habría que definir el feminismo como un movimiento social de carácter pacífico que lucha por la paridad entre los sexos y por la desaparición de todas las formas de discriminación contra la mujer, promueve, en definitiva, una sociedad más justa e igualitaria, donde ambos sexos disfruten de los mismos derechos en condiciones de IGUALDAD.




     Espero que aclarado el término, muchas mujeres dejen de desconfiar del feminismo y se apunten a una lucha que no excluye a los hombres, al menos a los que crean en un futuro donde la equidad y la paridad entre sexos sea posible y esa es una cuestión de justicia a la que nadie puede oponerse.

MARISA REBOLLEDO DESCHAMPS.
MASTER EN ESTUDIOS DE GÉNERO.
COORDINADORA DE "EQUIPO AGORA".


     Espero de todo corazón, que el texto haya dejado claro los términos que nos ocupan. El feminismo no es el odio al hombre ni querer ser superiores a ellos, el feminismo es algo que nos preocupa a hombres y mujeres y por lo que tenemos que trabajar juntos, codo con codo.
¡Un saludo!

jueves, 29 de septiembre de 2016

AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO

¡Hola a todos y bienvenidos de nuevo a Psicozeta!

Siento este parón, pero el verano por largo que parezca, ¡me ha venido corto!
Por fin vuelvo, con la misma ilusión y ganas con las que, hace ya casi un año, empecé este blog.
En la entrada que traigo hoy, voy a definir qué es la autoestima y el autoconcepto.
Espero sea de ayuda sobre todo para aclarar estos conceptos que usamos casi a diario y que posiblemente, no reparemos en la importancia que tienen a la hora de desarrollar la personalidad de los niños desde bien pequeños. Pues si desde pequeños ayudamos a que los niños se sientan bien consigo mismos, conseguiremos adultos seguros, fuertes y decididos tanto para desarrollarse profesionalmente como para llevar una vida social y sentimental más sana.

Empezaré por definir estos dos conceptos:

AUTOESTIMA: se podría definir como una actitud, es la forma habitual de pensar, sentir y compartarse con uno mismo.

Según Reasoner, la autoestima dependería de algunos factores como los siguientes:
  • Sentido de seguridad en sí mismo y de autorresponsabilidad, apuntando hacia metas realistas.
  • Sentido de identidad, que se traduce en aceptarnos como somos y reconociendo nuestros valores, capacidades, posibilidades y limitaciones.
  • Sentido de pertenencia a una familia, a un grupo, a una sociedad...
  • Sentido de propósito o autoproyección futura, en cuanto nos fijamos unas metas alcanzables, despertamos en los demás y en nosotros mismos unas expectativas razonables y depositamos nuestra confianza en alcanzar dichos objetivos.
  • Sentido de competencia, tomamos decisiones propias, seleccionando alternativas útiles, autoevaluando nuestras realizaciones y reconociendo nuestros logros.
Explicado con otras palabras, la autoestima sería la percepción que tenemos de que somos valiosos y competentes tanto para nosotros mismos como para los demás. La autoestima (que traduciremos literalmente como "amor o valor propio para darle sentido a este párrafo) conlleva independencia, responsabilidad y autonomía, pilares básicos de una personalidad sana y equilibrada. Sin embargo, quien no se estima a sí mismo (diríamos "con baja autoestima"), suelen ser personas inseguras, inhibidas, indecisas e incapaces de afrontar las dificultades que se pudieran plantear en la vida cotidiana.
La baja autoestima es el motor de un comportamiento reflejado en conductas como: buscar continuamente la aprobación de los demás, realizando tareas en que uno se siente seguro y motivado, comportándose de acuerdo a la imagen que los demás tienen o esperan de uno mismo...

En relación a la etapa escolar, el niño o adolescente con baja autoestima se desmotiva fácilmente en sus estudios y antes las dificultades de la vida cotidiana, aun poseyendo todas las aptitudes.
La agresividad adulta surge de la baja autoestima, al igual que las falsas expectativas sobre los hijos como responsables de compensar las propias frustraciones vitales.

AUTOCONCEPTO: se definiría como un pensamiento, la opinión que se tiene de la propia persona y la conducta.

Según Rogers, el autoconcepto presenta las siguientes características:

-Es un conjunto de experiencias y sensaciones conscientes.
-Incluye valores e ideales.
-Es dinámico, es decir, cada creencia sobre nosotros mismos tiende a reforzarse y mantenerse a lo largo del tiempo.
-Es multidimensional, se establecerían cinco dimensiones en el autoconcepto:

  • Autoconcepto académico/laboral: se refiere a la percepción que tenemos de la calidad de nuestro desempeño como estudiante o trabajador. 
  • Autoconcepto social: referida a la percepción que tiene la persona de su capacidad para relacionarse con los demás. Englobaría la capacidad de mantener y ampliar su red social y las cualidades importantes en las relaciones interpersonales.
  • Autoconcepto emocional: hace referencia al estado emocional de la persona y sus respuestas ante situaciones específicas. 
  • Autoconcepto familiar: donde entraría tanto el concepto que tiene la persona de su implicación, participación e integración en el medio familiar a través de sus padres y su relación de confianza y afecto con ellos; y a la familia y al hogar.
  • Autoconcepto físico: es la imagen que tiene la persona de su aspecto y su condición física.


Para finalizar este post, haré una pequeña conclusión personal:
Siempre he defendido la importancia de "auto querernos". Es importante desarrollar la seguridad en uno mismo y verse capaz de llevar a cabo cualquier actividad, ya sea estudio o trabajo, que se nos plantee. Somos nosotros los que decidimos cómo vernos, y somos la principal persona a la que tenemos que gustar, pues, al fin y al cabo, vamos a pasar el resto de nuestras vidas con nosotros mismos. Es por esto que, considero, que más que dejarnos llevar por cánones de belleza o comportamiento establecidos, debemos estar y ser aquello con lo que nos sintamos mejor, más cómodos y más en paz con nosotros mismos.
A diario se habla de autoestima sobre todo referente al aspecto físico, la sociedad nos impone unos cánones de belleza que a menudo llevan a una baja autoestima dado que son unos estándares que sólo un bajo porcentaje de la población cumple. Esto conlleva a tener una percepción de la realidad alterada, a creer que esos cuerpos que se nos muestran en la televisión, publicidad y demás, son los correctos, lo normal, lo que está bien. Pero no, lo que está bien es estar bien con uno mismo, estar sano y llevar un estilo de vida saludable, da igual lo que peses, la talla que uses, lo que vistas o cómo te peines o maquilles; en definitiva, POSEER AUTOESTIMA=QUERERSE.
Otro de los aspectos que influyen en la autoestima (o viceversa), es el aspecto más sentimental y/o profesional; en este ámbito también se puede caer en la frustración por no llegar a ser lo que se espera de nosotros. Me explico: tener pareja, casarse, tener hijos, una casa, etc. o estudiar una carrera universitaria y obtener un buen puesto de trabajo. ¿Qué pasa si una persona no quiere llevar esa vida que la sociedad tiene impuesta como "perfecta"? Volvemos a caer en el sentimiento de fracaso y frustración, en la baja autoestima, en sentir que no somos como se espera de nosotros. De nuevo, como en el caso de la apariencia física, aquí lo importante no es lo que se espera de nosotros, sino el estilo de vida que a cada uno nos hace felices llevar. Si trabajar en lo que te gusta no conlleva estudiar una carrera, no pasa nada, mientras tú te sientas feliz y desarrollado con el puesto o cargo que desempeñes, será un trabajo digno, será el trabajo adecuado.

¡QUEREOS MUCHO!


Podría escribir párrafos y párrafos sobre este tema, pero mi intención con el post era más definir los conceptos y ¡ha terminado en reflexión personal! Espero que sigáis el blog, ¡prometo de verdad ser más perseverante con el! Un saludo a todos y recordad que vuestros comentarios y/o propuestas para futuras entradas son bien recibidos.
¡Muchas gracias por leerme!



lunes, 6 de junio de 2016

KIKI "El amor se hace"

¡Hola a todos!
Hoy vuelvo, como anuncié por la página de facebook con una entrada dedicada a la última película de Paco León: Kiki, el amor se hace. En esta película se retratan distintas parafilias de una manera amena y divertida, sin tabúes y normalizándolas dentro del contexto.
Para familiarizarnos, se conocen como parafilias a aquellos patrones de comportamiento sexual en los cuales, el objeto fuente de placer es un objeto, situación o práctica poco usual. Recuerdo que durante la carrera, estudiamos dichos comportamientos dentro de la "Psicopatología"; aunque, personalmente, no me gusta catalogarlas como tal, si la práctica en sí no hace daño a la propia persona ni al otro individuo (o individuos) implicados, no creo que deba ser considerada como algo patológico. Está claro que a la hora de realizar algún tipo de práctica englobada dentro de las parafilias, ésta debe contar con el consentimiento de todas las partes implicadas (tomemos como ejemplo el sado o el masoquismo).
                                                 
Volviendo al hilo de la película, además de ser una comedia súper divertida, nos muestra una forma de vivir la sexualidad a la que no estamos muy acostumbrados.
Se presentan cinco parejas, en las cuales, uno de sus miembros se siente excitado en las siguientes circunstancias:
-Una chica, interpretada por Natalia de Molina, se excita cuando sufre un atraco, a raíz de esto, descubre que esas situaciones, por lo general, le son placenteras. Esa parafilia es conocida como harpaxofilia.
Esta historia se vuelve muy cómica cuando ella se lo comenta a su pareja, y a partir de esto, su pareja intenta satisfacerla. No quiero contaros más...merece la pena verla.
-Una pareja (formada por el director, Paco León y Ana Katz), atraviesan una crisis y deciden acudir a terapia de pareja. Esto les hace replantearse muchas cosas sobre su vida sexual, y a lo largo de la película se redescubren (estoy intentando no spoilear...).
-Una pareja llevan años intentando concebir un hijo sin éxito. La mujer acude a su ginecóloga y ésta le plantea una pregunta: ¿Llegas al orgasmo en tus relaciones? En los días siguientes, se da cuenta de que hay algo que le excita y con lo que consigue llegar al orgasmo: cuando ve a su marido llorar, parafilia que recibe el nombre de dacrifilia.
-Un prestigioso cirujano plástico lleva años casado con su mujer, la cual tras un accidente quedó postrada en una silla de ruedas, viendo drásticamente reducido su movimiento y con lo cual, su capacidad para tener relaciones con su marido. A esto él le encuentra una solución, pues se excita viendo a su mujer dormir, comportamiento conocido como somnofilia.
-Una chica, Sandra, interpretada por la carismática Alexandra Jiménez, posee una sensibilidad especial por los tejidos. Llega a excitarse tocando tejidos concretos, parafilia que recibe el nombre de elifilia.

Cada una de las historias que se plasman en Kiki, plantean de una manera cómica, la situación de personas que, por decirlo de alguna manera, están descubriendo o viven la sexualidad de una manera que socialmente no está tachada de "normal".
Si nos adentramos un poco más en el mensaje que podemos sacar de este divertido film, yo lo resumiría en una frase que a todos nos han dicho o hemos escuchado alguna vez en la vida y es la de "para gustos los colores". Algo muy simple que, por desgracia, nos cuesta respetar cuando se habla de prácticas sexuales.

Al hilo del argumento de esta película, voy a aprovechar para enlazar un texto que leí hace años cuando dí un curso de Terapia sexual, en el blog de la sexóloga Sylvia de Béjar, autora del libro "TU SEXO ES TUYO" (libro que recomiendo a todo aquel que quiera o necesite conocer más acerca de la sexualidad, especialmente la femenina).

En el texto que aquí debajo os dejo, titulado "El sexo es como la pizza", se explica con una divertida metáfora, que a cada uno le puede apetecer o gustar diferentes prácticas dentro de una relación sexual.
             
                                    El sexo es como la pizza...o debería serlo




Sin más, os dejo tarea pendiente, jeje.
Id al cine y disfrutad de la película.
Leed el texto y reflexionad.

Muchas gracias por leerme, podéis dejar vuestros comentarios, ¡los leeré encantada!

martes, 3 de mayo de 2016

MI EXPERIENCIA COMO VOLUNTARIA

¡Hola a todos y a todas!
Como anuncié por la página de Facebook, esta va a ser una entrada algo más personal. 
He estado inactiva en cuanto al blog ya que desde hace algo más de un mes comencé un voluntariado como monitora en el aula de Apoyo a la Integración de un colegio. Y esto, junto a que estoy realizando ya el TFG, me lleva bastante tiempo.

En este voluntariado, mi "trabajo" principalmente es acompañar durante las clases a niños con TEA (Trastorno del Espectro Autista, os dejo aquí un enlace donde podéis encontrar más información sobre este trastorno); aunque también paso tiempo junto a niños con otro tipo de dificultades de aprendizaje o integración. A cada uno de los monitores que estamos en este colegio, se nos ha asignado un niño al que debemos acompañar, aunque realizan la mayoría de actividades todos juntos o integrados en el aula ordinaria.

Los que me conozcáis, sabréis la mala experiencia que tengo del año pasado con el "trabajo" con niños. Para los que no, os pongo en situación. Pasé seis meses como niñera en una familia algo desestructurada. Tuve que hacerme cargo de un niño de nueve años cuyos padres estaban trabajando todo el día, el niño a lo largo del día prácticamente no les veía. Y se había criado sin la figura de un padre ni de una madre, y sin la autoridad que eso conlleva. Me convertí sin darme cuenta en el padre y la madre de un niño que no había recibido la educación que se merecía, y yo, que al fin y al cabo, era una extraña, poco pude hacer.
De esta experiencia saqué muchísimo aprendizaje, conocerme a mí misma y verme capaz de sacar adelante una casa y un niño (puede parecer exagerado, lo sé, pero de verdad que fue así) ¡¡y la idea fija de que no quería volver a trabajar con niños en mi vida!!
A mi los niños siempre me han gustado, no era la primera vez que trataba con ellos, pues he trabajado en varias ocasiones con niños pequeños y además, he crecido siendo la mayor de veintiún primos, y a la llegada de cada uno de ellos me emocionaba, me ha gustado siempre cuidar de ellos y jugar con ellos. Pero como os digo, esos meses de "trabajo" me dejaron un mal recuerdo.

Pero ahora, un año después de esa maravillosa experiencia, se me presentó este voluntariado, que a la vez me servía como formación, pues nos dieron un curso previo y al finalizar el voluntariado obtendré un título acreditativo. Así que dadas mis circunstancias, lo acepté, con miedo, bien lo saben mis amigos, pero con ganas e ilusión, pues me encontraba en un momento en que me sentía vacía y esto me abría una puerta que no podía dejar pasar.

Nunca antes, ni durante la carrera ni en mis prácticas, había tratado con niños con TEA, y sabía bastante poco de cómo trabajar con ellos, apenas lo que me contaba una amiga que había trabajado durante nuestra convivencia en Granada en un aula específica. (¡Gracias por esos muchos minutos al teléfono, Irene! Que no te haya tenido que volver a llamar, es buena señal, jeje)

Así que empecé, y allí sigo yendo todas las mañanas hasta que acabe el curso ilusionada y ¡encantada con los niños! La idea que la sociedad tiene de los niños con autismo, es muy confusa. Hay diferentes grados de autismo, además tras la última versión del DSM-V, se han incluido otros trastornos que antes eran considerados por separado, dentro del espectro autista; con lo cual, no hay dos niños iguales. Pero voy a dejar los tecnicismos a un lado, y voy a centrarme en lo humano.

Cuando empecé el voluntariado, la clase de integración y algunos niños de las demás clases, estaba preparando un teatro para un certamen de teatro escolar, y todas las mañanas pasábamos unos ratos muy divertidos con las ocurrencias de los pequeños (aunque también había algún que otro sofoco en el intento de ponerlos a todos en orden para ensayar).
En apenas dos días con ellos, mi percepción acerca de trabajar con niños ya cambió (de nuevo, para bien). Iba todos los días al colegio, y sigo yendo, ilusionada. Esperando un "seño, hoy se te han olvidado las cosquillas", "seño, ¿cómo te llamas que no me acuerdo?", o un abrazo de un niño con el que sólo me cruzo en la puerta del aula. Son gestos que estoy apreciando y valorando, y que no me imaginaba que pudiesen significar tanto.
Estoy aprendiendo mucho, muchísimo, sobre las necesidades que tienen los niños, tanto afectivas como educativas, fuera de que exista una etiqueta de TEA, todos son niños y tienen las mismas necesidades e inquietudes.
Cada día llego a casa con una anécdota que contar con una sonrisa en la cara. La semana pasada, incluso una de mis primas llegó a decirme "Me parece increíble que tu estés hablando así de los niños".
Gracias a este trato diario con niños, estoy descubriendo mi lado más humano, que la verdad, lo dejo ver poco, soy bastante fría. Pero el ver cómo esos niños evolucionan día a día gracias al trabajo de todo el equipo y del suyo propio, es una gran satisfacción, y poder acompañarlos en ese proceso, es mágico. Notar como un niño necesita proximidad física, identificarte por tu olor para sentirse seguro, hace que valore mucho más que antes las relaciones humanas, el contacto, un abrazo. Cosas de las que antes, podría decir que hasta huía.

También percibo como un niño nota que se le ha puesto una "etiqueta", de travieso, de desobediente, de "tonto", y sienten que son los raros, que se les excluye, que una hora o dos al día, los sacan de su clase porque se les considera distintos a los demás. Y a la hora de trabajar con ellos, son ellos mismos los que te dicen "seño, no hace falta, si yo sé hacerlo". Recuerdo un día que uno de los niños me pidió por favor, que le acompañase a su clase, sólo para que le dijese a su profesor que había hecho los deberes solo, sin mi ayuda, porque su profesor no le creía. A pesar de ser niños, perciben que algo pasa, pero ellos se consideran uno más, capaz de desarrollar los mismos objetivos que se les piden a sus compañeros.

Podría seguir muchos párrafos más con esta entrada, pero no me gustaría que se hiciera pesada.
Como conclusión, sólo saco cosas positivas de esta experiencia, aprendizaje como "psicóloga" que nunca se sabe cuándo me será útil; y como persona, pues estoy reconciliándome con los niños de algún modo, jeje, y estoy conociéndome mucho más además de sentirme útil y realizada como persona y psicóloga.

Para terminar, debo agradecer a la asociación "Borrando diferencias" la oportunidad que nos han dado, a mi y a mis compañeros, de vivir esta experiencia, porque ya, más que valorarlo como formación, yo lo valoro como una experiencia personal.

Espero que la lectura os haya parecido amena,
volveré pronto con más contenido específico.
Muchas gracias por leerme.


martes, 29 de marzo de 2016

¿QUÉ SABEMOS REALMENTE DE LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS?

¡Hola queridos lectores!
Tras las vacaciones estoy de vuelta por fin, y la verdad que con muchas ideas. El post de hoy es bastante improvisado, como bien dice el título, tratará sobre los métodos anticonceptivos. Pues tras un café y una charla entre chicas, salen a relucir temas que nos preocupan, nos interesan y de esto que indagas y ves que, en cuanto a información de fácil acceso sobre los diferentes métodos anticonceptivos, aun tenemos mucho que avanzar.

Sin ir más lejos, al llegar a casa tras la conversación con mi amiga, he recordado que hace tiempo guardé un folleto informativo: "Opciones anticonceptivas para la mujer actual" reza la portada. Lo he abierto, buscado una información específica sobre el poco conocido "diafragma" y, para nuestra sorpresa ¡la información es nula! Vale que en la contraportada nos indican que ampliemos esta información en nuestro centro de salud, planificación familiar o similar, pero ¿para qué entonces este folleto?

Sí que nos hablan sobre el parche anticonceptivo, la píldora combinada, la minipíldora, el anillo vaginal, el implante e inyectable intramuscular, el preservativo, el DIU y la anticoncepción de urgencia (que no debe utilizarse como método anticonceptivo al uso).
Pero dejan atrás otros métodos de barrera como son el preservativo femenino, el diafragma o el capuchón cervical, que tienen la ventaja de no ser hormonales, con lo cual, sus efectos secundarios son nulos. Y la ventaja que encontrábamos a estas opciones mi amiga y yo, es que es la mujer la que controla su uso.

Para los que no sepáis en qué consisten estos métodos os dejo una breve descripción sacada de este folleto, editado por la Sociedad Española de Contracepción (aunque me queje de que faltan métodos, la información que nos facilita si que es de gran utilidad).

PARCHE:
Es un método anticonceptivo hormonal combinado. Es una forma diferente de incorporar en el organismo las hormonas necesarias para producir el efecto anticonceptivo, que se van liberando a la sangre a través de la piel. Es una fina lámina de color beige que contiene un adhesivo que permite su permanencia sobre la piel durante una semana.
Su eficacia es similar a la del resto de anticonceptivos hormonales.
Se usa un parche a la semana durante tres semanas, a la cuarta semana se descansa (aparece la menstruación).
                                                                                                           (sí, de verdad, no es más que esto)

LA PÍLDORA COMBINADA: 
Es una píldora anticonceptiva de toma diaria por vía oral. Hay diferentes tipos de píldoras en función de la dosis, el tipo de hormona que contienen y la presentación. Los comprimidos de color contienen las hormonas, el resto se toman para completar el ciclo de 28 días. Si el envase tiene sólo 21 comprimidos se descansa durante 7 días. Durante los cuales se presenta la menstruación.
Se toma un comprimido al día por vía oral. Se debe seguir el orden que se indica en el blister y tomar los comprimidos de forma ininterrumpida para conseguir el efecto anticonceptivo. El olvido de comprimidos puede disminuir la eficacia anticonceptiva.
Si olvidas tomar un comprimido, debes tomártelo antes de que hayan transcurrido 12 horas para mantener la protección anticonceptiva. Si han pasado más de 12 horas la eficacia anticoncepetiva puede verse interrumpida.
El médico recomendará qué píldora combinada es la ideal para cada mujer.


EL ANILLO VAGINAL: 
Es un anillo de plástico flexible que se coloca en la vagina y libera lentamente pequeñas cantidades de hormonas.
El anillo vaginal se utiliza durante tres semanas seguidas y la cuarta semana es la de descanso, durante la que normalmente aparecerá la menstruación.
Debe colocarse el primer día de regla y permanecer en la vagina durante 3 semanas ininterrumpidamente. El nuevo anillo se debe poner después de una semana de haber retirado el anterior, el mismo día de la semana y aproximadamente a la misma hora. Si se pone con más de tres horas de retraso, puede verse afectada la eficacia anticonceptiva.





LA MINIPÍLDORA: 
Es una píldora que contiene una sola hormona (progestágeno). Es ideal para mujeres que toleran mal los estrógenos o que tienen contraindicado su uso. Se puede tomar durante la lactancia materna.
Se debe tomar todos los días, aproximadamente a la misma hora, durante 28 días, sin descanso, empezando el nuevo envase al día siguiente de haber terminado el anterior.
Si olvidas tomar un comprimido y han transcurrido más de 12 horas, la eficacia anticonceptiva podría verse interrumpida.



EL IMPLANTE Y EL INYECTABLE INTRAMUSCULAR:
El implante anticonceptivo consiste en una o dos varillas de plástico de 4cm de longitud y 2mm de diámetro que no se deshacen en el organismo.
Sólo puede ser insertado y extraído por un médico familiarizado con los procedimientos. Se inserta justo debajo de la piel, en la cara interna de la parrte superior del brazo. Se utiliza anestesia local para su inserción y extracción. Se puede llevar ininterrumpidamente durante 3 ó 5 años (depende del modelo y del índice de masa corporal). Pasados estos, se puede cambiar por un implante nuevo inmediatamente después de la extracción del implante utilizado.



El inyectable intramuscular es un preparado anticonceptivo en suspensión inyectable que deposita la progesterona a nivel intramuscular, desde donde se va absorbiendo poco a poco.
Contiene sólo progestágenos. La inyección se administra cada tres meses.
Una vez inyectado no es posible retirar el tratamiento hasta la siguiente administración.




EL DIU:
Es un Dispositivo IntraUterino con función anticonceptiva. Puede tener diferentes formas y en el extremo inferior del brazo vertical hay un asa a la que se encuentran unidos dos hilos de extracción.
Hay dos tipos de DIU: de cobre y hormonal.
El DIU lo coloca el médico. Tras una revisión ginecológica, el DIU se coloca preferentemente durante la regla, o fuera de ella si hay certeza de que no hay embarazo. Se introduce en el útero utilizando un tubo de plástico flexible y delgado.
Se debe acudir a revisión a las 4-12 semanas de la inserción y siempre que se presenten sangrados abundantes y/o dolor.
El DIU de cobre puede durar entre 2 y 5 años, según el modelo, y el hormonal dura 5 años.
En algunos casos el DIU hormonal puede hacer desaparecer el periodo menstrual.
No es el método más aconsejable para mujeres que no tengan hijos o que tengan relaciones sexuales con varias parejas.


 



EL PRESERVATIVO (MASCULINO):
Es una funda de látex o poliuterano que se coloca sobre el pene en erección. Es un método de barrera, pues impide el paso de los espermatozoides al interior de la vagina. En el extremo lleva un depósito para recoger el semen tras la eyaculación.
Se debe usar un preservativo nuevo por cada penetración, y en ningún caso utilizar el mismo preservativo para pasar de la penetración vaginal a la anal. De hecho existen preservativos especiales para la penetración anal, más resistentes.
El preservativo protege de las Infecciones de Transmisión Sexual, incluida la infección por VIH (sida). Es por eso que se considera el método más completo. Y el más adecuado si se mantienen relaciones con más de una persona.
Además, hoy en día tenemos todo un catálogo de colores, sabores, texturas... donde elegir y se venden en prácticamente cualquier sitio.


EL PRESERVATIVO (FEMENINO):
Es una especie de bolsa de poliuterano que se introduce en la vagina con la ayuda de un aro flexible y que está bordeado por un aro exterior fijo que queda en la vulva (en la parte exterior de la vagina).
Están lubricados con sustancias siliconadas. Se puede colocar horas antes de mantener la relación sexual.
Protegen también contra las Infecciones de Transmisión Sexual.
Como creo que es un método poco conocido, os dejo aquí un vídeo donde se explica más sobre él.

                                     



EL DIAFRAGMA:
Últimamente, cuando navego por Internet buscando información, artículos sobre los temas que me interesan (incluso por facebook lo he visto), me he topado con varios artículos sobre este método, sus títulos eran curiosos "El diafragma: el método anticonceptivo desconocido" o "El diafragma: el método anticonceptivo que no quieren que conozcas". Y no sé si es una conspiración o no, pero es cierto que poca gente sabe de su existencia, y mucha menos, lo usa.
El diafragma es una especie de media circunferencia de látex o silicona que se introduce (doblándolo con los dedos) en la vagina, una vez dentro se abre, cubriendo el cuello del útero.
Se acompaña del uso de espermicidas. Hay varias tallas y debe tomar medida un profesional sanitario. Se inserta antes del coito y no debe retirarse hasta 6 horas después de la eyaculación.
Es importante recalcar que no protege de las Infecciones de Transmisión Sexual.
Os dejo aquí también un vídeo explicativo, de forma visual, se entiende mucho mejor.


EL CAPUCHÓN CERVICAL:
Es muy parecido al diafragma.
Se trata de un capuchón de látex o de silicona que se pone en la parte más profunda de la vagina, sobre el cuello del útero, cubriéndolo.
Se pone antes de iniciar el coito y no se debe retirar hasta que pasen al menos 6 horas tras la eyaculación, pero antes de 48 horas. Se acompaña también del uso de espermicidas. Es comercializado con el nombre de FemCap.
Dejo de nuevo un vídeo, donde se explica su correcto uso y funcionamiento


La ventaja de estos últimos métodos mencionados es que no son hormonales, a pesar de ser llevados por la mujer. Aunque ya sabemos que la anticoncepción, es cosa de dos. Es recomendable dialogar con tu pareja sobre el método anticonceptivo más adecuado para ambos y llegar a un consenso sobre cuál usaréis.

Tal vez habréis leído, que se están llegando a grandes avances en la investigación sobre la píldora anticonceptiva masculina. Esto puede ser un gran avance sobre todo para que no siempre tengamos que ser las mujeres las que nos sometamos a tratamientos hormonales para evitar embarazos no deseados. Aunque se supone que apenas existen efectos secundarios por la toma de las mismas, sí que hay mujeres que se ven afectadas.

Espero que el post os haya resultado útil y os haya aportado información nueva. Personalmente, considero que es necesaria, y seguramente aquí falte mucha más información, pero tampoco quería extenderme en exceso.
¡Disfrutad con responsabilidad!





miércoles, 16 de marzo de 2016

TRASTORNOS DEL SUEÑO

¡Hola a todos!
Hoy vuelvo con una entrada acerca de un tema que me ha sido propuesto por una lectora: Los trastornos del sueño. Hay mucha información acerca de ellos, pero voy a intentar dejar aquí un pequeño y claro resumen de las más frecuentes.

En primer lugar, ¿qúe es el sueño?
El sueño es un proceso fisiológico que se da en los mamíferos y otras especies, que consiste en una etapa de relativa inactividad física durante la cual ocurren una serie de procesos neuroendocrinos, cardiovasculares, respiratorios, gastrointestinales y variaciones en la temperatura, a la vez que la persona durmiente lo percibe como un proceso de descanso y recuperación. Es decir, aunque nuestro cuerpo no tenga un movimiento visible, nuestro organismo no cesa su funcionamiento. Además, está comprobado que el sueño tiene efectos sobre la consolidación de la memoria y el aprendizaje.

Durante una noche de sueño, se dan varias fases según la actividad que se registra en nuestro cerebro. Para entender la explicación de algunos de los trastornos, debemos tener claro que una de ellas, la del sueño más profundo, es la fase REM (siglas en inglés de movimiento de ojos rápidos) en esta fase, si pudiéramos abrir los ojos de una persona veríamos como éstos se mueven rápidamente de un lado a otro, en esta fase es donde se producen la mayoría de los sueños (podéis ver aquí la entrada que dediqué a la interpretación de los mismos) y se pierde el tono muscular, sino, ejecutaríamos las acciones que soñamos.

Trastornos del sueño:
Los trastornos del sueño pueden tener una repercusión importante en nuestra calidad de vida e igualmente, pueden afectar a cómo nos sentimos cuando estamos despiertos.

Como trastornos del sueño frecuentes podemos encontrar:
Insomnio: dificultad para quedarse dormido una vez en la cama o tras despertarse durante la noche. Muchas personas pasan buena parte del tiempo en un estado de privación del sueño no porque sufran insomnio, sino por las exigencias de su actividad diaria, que les llevan a acostarse tarde o levantarse pronto (o ambos).

Apnea del sueño: se produce como consecuencia de episodios repetidos de ausencia de flujo de aire respiratorio, debido a la obstrucción de la vía aérea superior (fosas nasales y faringe), dando lugar a caídas en la saturación de oxígeno en sangre. Se da frecuentemente en las personas que roncan. Estas personas suelen despertarse jadeando para recobrar el oxígeno y vuelven a dormirse hasta otro episodio de insuficiencia de oxígeno en sangre. Debido a esta alteración, quienes padecen dicha enfermedad suelen sentirse somnolientos y aturdidos durante el día.
Es más frecuente en varones, personas con sobrepeso y ancianos.







Otros trastornos conocidos son:
Narcolepsia: es un trastorno neurológico caracterizado por episodios de sueño en momentos inadecuados. El principal síntoma es la crisis del sueño, una necesidad irresistible de dormir, que puede ocurrir en cualquier momento y lugar, pero suele suceder en circunstancias monótonas y de aburrimiento. El episodio de sueño suele durar de 2 a 5 minutos y la persona se despierta sintiéndose despejada. Otro síntoma es la cataplejía, la persona sufre debilidad muscular, en ocasiones queda paralizada, y se desploma en el suelo. Es desencadenada por una reacción emocional fuerte o un esfuerzo físico brusco.

Parálisis del sueño: la parálisis del sueño es, como he comentado antes, una de las fases del sueño REM (inactividad física), pero a veces se infiltra en el momento inadecuado y produce una incapacidad de moverse a la persona justo antes de que comience el sueño o al despertarse por la mañana. Una persona puede reaccionar y superar la parálisis del sueño si se le toca o alguien le llama por su nombre.

Trastorno de la conducta durante el sueño REM: en este caso, sucede lo contrario a lo comentado en el párrafo anterior, la parálisis del cuerpo no se da durante el sueño, y la persona llega a ejecutar las acciones que están pasando en su sueño.

En niños los trastornos más frecuentes son:
Enuresis nocturna: (mojar la cama). Puede tratare con métodos de entrenamiento
Terrores nocturnos: se manifiestan por gritos angustiosos, temblores, pulso acelerado, y generalmente, no se guarda ningún recuerdo de qué ha provocado esta situación.
Sonambulismo: andar dormido. No está representando un sueño, no se considera un trastorno de la conducta durante el sueño REM, pues no está asociado a esta fase del sueño.

Tanto los terrores nocturnos como el sonambulismo suelen remitir a medida que el niño crece.


Espero que la entrada os haya ayudado a saber más sobre los trastornos o a aclarar las posibles dudas.
¡Nos vemos en la siguiente entrada!
Gracias por leerme.








Fuente:
Carlson, N.R. (2014) Fisiología de la conducta. Madrid. Pearson Educación.

jueves, 10 de marzo de 2016

VÍDEO SOBRE SEXUALIDAD

¡Hola a todos!
Hoy vengo especialmente emocionada, a presentaros el "trabajo" que estuve haciendo la semana pasada, por el que no pude publicar.
¡Grabé un vídeo con mi amiga para su canal de YouTube!
¡Qué emoción! El vídeo está teniendo muy buena acogida.

Como os comenté, mi amiga Alicia Contreras es terapeuta en Granada, trabaja con niños, adolescentes y mujeres, y en su día a día ve cómo el tema de la sexualidad es tratado de forma poco natural, como un tema tabú. Ya os comenté que para mi, este tema es, precisamente por eso, uno de los que más me interesa y es por lo que trato bastante sobre él en el blog.

El vídeo surgió de una charla entre amigas, me propuso hablar sobre la sexualidad, enfocándolo a la normalización de la misma y como ayuda a todas aquellas personas que no saben cómo enfrentarse a ella por primera vez.

Hoy mismo, me sorprendía una entrevista al coordinador de las II jornadas de sexualidad que se celebrarán este fin de semana en Cádiz, organizadas por el Colegio Oficial de Psicólogos de Andalucía Occidental (COPAO). En ella, exponía lo mismo que comentamos Ali y yo en el vídeo, la poca información que se da a los adolescentes en el colegio o instituto sobre sexualidad, limitada en la mayoría de ocasiones a métodos anticonceptivos y ETS (enfermedades de transmisión sexual).

Consideramos que es una necesidad el informar a los jóvenes sobre su sexualidad más allá de las ETS y embarazos no deseados. Es necesaria una formación en autoconocimiento (tanto psicológico como físico), desmitificar cierta información que circula en Internet (fuente de la que se alimentan hoy en día la mayoría de los jóvenes), información que luego utilizan para darse consejos entre ellos y que en muchas ocasiones es errónea. Utilizar la marcha atrás como método anticonceptivo por ejemplo, el papel pasivo de la mujer en las relaciones sexuales o la mala imagen de una mujer libre sexualmente, son bulos que tristemente hoy en día siguen circulando entre los más jóvenes (y a veces no tan jóvenes).

Sin más dilación, os invito a que os toméis unos minutos de descanso en vuestra tarde y con un café os sentéis a vernos y "charlar" con nosotras sobre todo esto:


Espero que os sea útil la información. Si os gusta, ¡dadle un like! y compartid. Os lo agradeceríamos.

Un saludo y ¡hasta pronto!

sábado, 5 de marzo de 2016

RECOMENDACIÓN

Bienvenidos a mi blog una semana más.
Esta semana, no he podido escribir sobre los beneficios del uso de las bolas chinas como comenté la semana pasada, por una causa más que justificada...pronto tendréis noticias.

Hoy vengo a recomendaros un canal de youtube.
Se trata del canal de una compañera de carrera y gran amiga, Alicia Contreras (enlace a su página de Facebook) ella es psicóloga, y lleva a cabo una gran labor como psicoterapeuta en Granada. Ha empezado hace poco con el canal, por lo que os agradecería (tanto ella como yo), que echéis un vistazo y, si os gusta os suscribáis.

Os hablaría maravillas de ella, pero, mejor os dejo el enlace a su canal para que la veáis y escuchéis y así la conozcáis. A mi, personalmente, me aporta el punto de paz y tranquilidad que a veces necesito en mi vida.
Su "enfoque" es mucho menos científico de lo que estamos acostumbrados a ver en psicología. Es por eso que sus pacientes reciben un trato mucho más humano y desde el amor y cariño que le tenemos los que nos dedicamos a esto por pura vocación, por ayudar a los demás.


Os dejo aquí uno de sus vídeos, para que la conozcáis un poquito más.


Tanto para ella, como para mí, que estamos intentando abrirnos hueco en este mundo, significa mucho que nos dediquéis un ratito.

                                       ¡Muchas gracias por vuestra escucha!

viernes, 26 de febrero de 2016

EJERCICIOS DE KEGEL

¡Hola a todos! Por fin estamos de nuevo a las puertas del fin de semana, y aquí estoy yo de vuelta con un nuevo post.
Hoy os voy a explicar algo que seguramente os suene, los ejercicios de Kegel.

Arnold Kegel era un médico que allá por los años 40 atendía a mujeres que sufrían pérdidas de orina tras el parto, para tratarlo ideó estos ejercicios. Después de realizarlos, comprobó que su práctica ayudaba a estas mujeres no sólo a contener la orina, sino también a mejorar su satisfacción sexual.

Este entrenamiento ayuda a controlar el llamado músculo pubococígeo, éste es el músculo que se encuentra entre los testículos y el ano en los hombres, y envolviendo la vagina y hasta el ano, en las mujeres. Para localizarlo, podemos realizar un sencillo ejercicio; mientras estamos haciendo pis, podemos interrumpir y reanudar la orina apretando este músculo, fijándonos en que las piernas estén bien separadas para asegurarnos de que usamos el músculo correcto. Repite un par de veces lo de interrumpir la orina, y luego vacía la vejiga completamente. En el caso de los hombres, puedes hacerlo también cuando tengas una erección, de manera que cuando tenses y relajes la musculatura el pene se moverá levemente.



Dominando la acción de este músculo recibimos numerosos beneficios:
  • Aumenta la sensibilidad, consciencia y la capacidad para detectar diferentes sensaciones en los genitales.
  • Mayor lubricación de los genitales sobre todo durante la menopausia en la mujer
  • Mejora la irrigación sanguínea de la pelvis.
  • Eleva los niveles de intensidad del orgasmo. 
  • Ayuda a tu respuesta sexual genital.
  • Incrementa tu control sobre el orgasmo y sobre la eyaculación en los hombres (es útil en el tratamiento de la eyaculación precoz)
Además tiene múltiples usos médicos, de hecho, muchos médicos recomiendan su práctica, junto al uso de las bolas chinas (de las cuales hablaré en profundidad en el siguiente post)
  • Desde prevenir las pérdidas de orina.
  • Hacer más rápida la vuelta al tamaño original del útero de la mujer tras el parto...

Una vez que localizamos los músculos como he explicado anteriormente, estos ejercicios se pueden practicar en cualquier lugar (viendo la tele, en el trabajo, en el autobús...) ya que al ser músculos internos y realizándolos correctamente, nada se ve desde fuera. Una buena idea para no olvidar practicarlos, es establecer una hora todos los días para hacerlos,
Para asegurarte de que utilizas estos músculos y no otros (abdominales u otros cercanos), apoya la mano en el vientre mientras los realizas y comprueba que éste no se mueve. En el caso de los hombres, puede servirte poner los dedos en la base del pene y notar el movimiento; o en el caso de la mujer, introducir levemente un dedo en el interior de la vagina y notar la presión. Haciendo esto aprenderás los ejercicios de Kegel más rápidamente.

CÓMO REALIZAR LOS EJERCICIOS DE KEGEL:
  1. Contrae los músculos, cuenta hasta 3 y relájalos.
  2. Respira regularmente y contrae y relaja los músculos todo lo rápido que puedas.
  3. Contrae los músculos al inspirar aire, llévalos hacia arriba, como si tuvieras que aspirar algo que hay fuera para introducirlo. (Aquí notarás cómo intervienen determinados músculos que rodean al perineo y la zona del ano. Al principio puede parecer complicado porque también se contraigan los músculos del vientre, pero con la práctica diferenciarás unos de otros.) Haz fuerza con los músculos hacia abajo como si quisieras orinar muy rápido, o tuvieras que expulsar algo hacia fuera. Normalmente, se tiende a contener el aliento, no lo hagas, respira de forma regular.
Estos ejercicios deben practicarse a diario, la primera semana haz cada uno 10 veces, 3 veces diarias. Elige 3 momentos del día, intentando que todos los días sean los mismos para que te sea más fácil recordarlo. Al principio puede que tus músculos se cansen fácilmente, hasta que estén entrenados es normal, es como cuando empezamos a practicar cualquier ejercicio físico.
Descansa entre los diferentes tipos de ejercicios unos segundos y después ponte de nuevo con ellos. Es importante mantener una respiración normal.
Conforme vayamos controlando estos pasos, aumenta los segundos que mantienes los músculos contraídos. Notarás un mayor control de los mismos.

Espero que os haya sido útil esta información y los pongáis en práctica. Como habéis podido comprobar los beneficios son múltiples y para ambos sexos.
Os dejo aquí un vídeo explicativo.
La semana que viene, ¡vuelvo con más!
Que tengáis buen fin de semana


viernes, 19 de febrero de 2016

EL DUELO

¡Hola de nuevo a todos mis lectores!
Antes de nada siento haber estado ausente tantas semanas, pero entre estudios y trabajo no he tenido todo el tiempo que me gusta tener para escribir aquí. Así que espero no volver a dejar esto tan abandonado y ser constante, pues al fin y al cabo, esto es una motivación más para mi también.

Hoy os voy a hablar sobre un tema que, aunque no resulte tan agradable como los de costumbre, creo que es muy importante, pues forma parte de la vida: la pérdida de un ser querido (ya sea por muerte, o porque nuestra relación con ese ser querido llegue a su fin). Voy a hablar sobre el duelo, ese proceso digamos de "asimilar" que no volveremos a estar con ese ser querido.

El duelo (del latín "dolus", dolor) es la respuesta a una pérdida o separación. El duelo es una respuesta normal y natural. Antes he dicho que era ante la pérdida de un ser querido, pero puede ser una respuesta ante cualquier pérdida, no sólo ante la muerte de una persona.
El duelo es algo personal y único y cada persona lo experimenta a su modo y manera. Aunque produce muchas reacciones comunes.
El duelo es una experiencia global, que afecta a la persona en su totalidad: en sus aspectos psicológicos, emotivos, mentales, sociales, físicos y espirituales.
El duelo es un proceso, durante el cual se atraviesan diferentes etapas.
El duelo es un "trabajo", que debe realizar el "doliente".
Se puede ayudar a aliviar el sufrimiento de las personas dolientes.





Según J. William Worden, existen una serie de reacciones normales en el duelo, aunque como he comentado antes, cada persona lo experimenta de un modo:

Sentimientos:
-Tristeza     -Enfado     -Culpa     -Ansiedad     -Soledad     -Fatiga     -Impotencia 
-Shock        -Anhelo     -Indensibilidad     -Emancipación     -Alivio

Sensaciones físicas:
-Vacío en el estómago     -Opresión en el pecho     -Opresión en la garganta
-Hipersensibilidad     -Despersonalización     -Falta de aire     -Debilidad
-Falta de energía     -Sequedad de boca

Cogniciones:
-Incredulidad     -Confusión     -Preocupación     -Sentido de presencia     -Alucinaciones

Conductas:
-Trastornos del sueño     -Trastornos alimentarios     -Conducta distraída  
-Aislamiento social     -Soñar con el fallecido     -Evitar recordatorios del fallecido
-Buscar y llamar en voz alta     -Suspirar     -Hiperactividad desasosegada
-Llorar     -Visitar lugares o llevar objetos que recuerdan al fallecido
-Atesorar objetos que pertenecen al fallecido

Las fases que se dan comúnmente en el duelo son:

Rechazo:
Shock, estupor, negación

Confrontación:
Dolor intenso, gran carga emocional, sentimiento de ira y culpa.

Acomodación:
Los sentimientos declinan poco a poco, reinserción emocional en la que se aprende a vivir sin el fallecido.

Se ha estudiado y escrito mucho sobre el duelo y cómo afrontarlo, y son muchas personas las que acuden a psicólogos cuando creen que la situación que viven se les hace insoportable. De hecho, en 2002 Neimeyer formuló una lista de "Cosas que se deben y no se deben hacer cuando se ayuda a una persona que ha sufrido una pérdida", la comparto por si puede seros de ayuda en algún momento:

                   
NO
SI
-Obligarla a asumir un papel
-Decirle lo que "tiene" que hacer
-Decir "llámame si necesitas algo"
-Sugerir que el tiempo cura todas las heridas
-Hacer que sean otros quienes presten la ayuda
-Decir "sé cómo te sientes"
-Usar frases hechas
-Apresurarla a superarlo
-Abrir puertas a comunicación
-Escuchar 80%; hablar 20%
-Ofrecer ayudas concretas y llamar
-Esperar "momentos difíciles" en el futuro
-“Estar ahí”
-Hablar de nuestras pérdidas y cómo nos adaptamos
-Contacto físico adecuado
-Ser paciente con la historia de la persona que ha sufrido la pérdida


Otra de las preocupaciones de las personas que afrontan un periodo de duelo, es si deben o no buscar ayuda de un psicólogo, Neimeyer se ocupó de esto también:

¿Cuándo buscar ayuda?
-Intensos sentimientos de culpa
-Pensamientos de suicidio
-Desesperanza extrema
-Inquietud o depresión prolongadas
-Síntomas físicos que representen amenaza para su bienestar físico
-Ira incontrolada
-Dificultades continuadas de funcionamiento cotidiano
-Abuso de sustancias

Espero que esta entrada os haya parecido interesante, y a los que, desgraciadamente estéis pasando por este proceso, os sirva para, al menos, saber que lo que estáis sintiendo es normal y saber identificar cuándo deja de serlo.

Agradecería vuestros comentarios sobre lo que os van pareciendo los temas que voy tratando, de cuáles os gustaría que hablase y aquello que os inquiete. Un saludo, ¡y hasta la próxima!





Fuente: "El tratamiento del duelo" J. William Worden
                                           



martes, 5 de enero de 2016

JUGUETES SEXUALES

¡Hola a todos! ¡Y feliz año nuevo!
Estas fechas supongo que para todos son de celebración, comidas en familia, con amigos... Así que por eso he tenido otro parón en el blog. Pero hoy vuelvo, y lo hago con una entrada que, para mayores, puede dar ideas para los regalos de Reyes de última hora. Os comentaré algunos de los diferentes juguetes sexuales que existen, así como sus funciones y dónde encontrarlos.

Los juguetes sexuales son un complemento ideal para añadir en las relaciones de pareja y para usar individualmente. Además de proporcionar placer a quien lo utiliza, añade un punto de novedad en las relaciones que pueden llegar a ser monótonas, incluso algunos de ellos son recomendados por los médicos para la salud del suelo pélvico (más adelante lo comentaré detalladamente).

Comenzaré describiendo los diferentes tipos de juguetes que existen:

DILDOS

Son objetos con forma similar a un pene que se utilizan para la penetración vaginal o anal. 
Existen desde siempre, hay datos que sugieren que en el paleolítico ya los había.
Son utilizados tanto por hombres como por mujeres, y no son exclusivos para el uso individual ni como sustitutivo al pene, también se pueden usar en una relación de pareja, como ya he comentado, para añadir un punto de novedad.
Los hay de diferentes tamaños y materiales; látex, silicona, cristal, plástico, madera, más o menos rígidos...
También difieren en la forma, no todos tienen por qué tener exclusivamente forma fálica. 
Para su uso, se recomienda utilizar lubricante, sobre todo si se trata de penetración anal. Y, por supuesto, extremar la higiene con ellos antes y después de su uso.



VIBRADORES

Son dildos que además, tienen la función de vibrar. Su invención es más reciente. 
Existen vibradores para estimulación externa, también combinados (interna y externa) y sólo para estimulación interna.
Están indicados para el uso en vulva y clítoris, también vagina, periné, esfinter anal y recto. En hombres también para el escroto, periné, esfinter anal y recto.
Como ya he comentado, su uso puede ser a solas (tanto chicos como chicas) o en compañía.
Su funcionamiento puede ser a pilas o recargables, y los hay también resistentes al agua.
Algunos poseen un segundo pequeño vibrador para estimular el clítoris (o el ano) a la vez que se realiza la penetración.


Además de los vibradores con forma de dildo, existen variantes como la mariposa, que es una pequeña bala vibradora dentro de una forma de mariposa de silicona que se coloca como si de una braguita se tratase y se maneja con un mando con el cual se puede ir variando intensidad. Éste puede ser controlado por la persona que lleva puesta la mariposa, o por la pareja.


También hay balas vibradoras "camufladas" como barras de labios, por ejemplo, que se usarían para la estimulación sobre todo externa. Los famosos patitos de goma, para usar en la bañera. Vibradores para usar en la penetración, que a la vez que estimula el clítoris de la mujer, otro extremo se introduce en la vagina y así el hombre siente la vibración durante la penetración.


BOLAS

Existen dos variedades:

-Bolas chinas: para la vagina. Son dos bolas, generalmente de silicona o un material similar, unidas por un cordón flexible. Su principal función no es dar placer, sino tonificar los músculos de la vagina y el suelo pélvico. Esto mejora el control de estos músculos durante las relaciones sexuales, pues las contracciones voluntarias de la vagina durante la penetración, proporcionan más placer a ambos durante la misma. Además, como he mencionado anteriormente, su uso combinado con los ejercicios de Kegel (ejercicios para tonificar el suelo pélvico), está indicado por los ginecólogos tras el parto y para el control de esfínteres.
Su uso, combinado con la estimulación del clítoris, proporciona placer. Además, el mero hecho de llevarlas puestas durante el día mientras se realizan actividades cotidianas, puede ser excitante.
Para colocarlas se debe usar lubricante.


-Bolas tailandesas: para el ano. Suelen ser más pequeñas que las bolas chinas, son más y están hechas y unidas por un material más rígido.
Al final llevan una anilla, que actúa como dispositivo de seguridad para que no se escapen hacia dentro.
Pueden usarse como previo a la penetración anal para dilatar o simplemente introducirlas para dar placer. Se debe usar también lubricante para introducirlas.


                                             



ANILLOS Y AROS

Los anillos, son generalmente de silicona, ya que al tenerlos que colocar en el pene, deben ser flexibles. Se pueden colocar, según el modelo, en la base del pene o en el escroto.
Tienen dos funciones, la primera, acrecentar el placer en el hombre, acrecentar la erección y retrasar la eyaculación, ya que presionan la base del pene o el escroto, haciendo así que la sangre permanezca ahí por más tiempo. Por esto mismo no es recomendable llevarlos puestos más de treinta minutos, ya que hay riesgo de isquemia. 
Existen también anillos con vibración, en este caso, el placer es para ambos pues la vibración también es sentida por la pareja y si, además, durante la penetración el anillo roza el clítoris, el placer para la mujer se ve acrecentado. 
Otra variante son los aros con distintas texturas, éstos se colocan a lo largo del pene para que, al penetrar, la pareja experimente diferentes sensaciones. Los hay con pinchos, con rugosidades, con puntos en relieve...

 


Además de éstos que os he comentado, que suelen ser los más usados o al menos, conocidos. Existe una amplia variedad de productos que pueden añadir ese toque de picardía o novedad que a veces, puede faltar en una relación sexual.
Desde lubricantes comestibles, con sabores, olores, texturas muy variadas. Hasta lencería comestible, mordazas, esposas y todo tipo de artículos para realizar las fantasías sexuales que comentaba en el post anterior.

Estos artículos suelen ser fáciles de encontrar en cualquier sex-shop. O por páginas de internet donde comprar sin tener que ir a la tienda física.
Otra opción es hacer una reunión de taper-sex, ésta puede ser la mejor opción para, además de comprar los juguetes que quieras, pasar un rato divertido o excitante con tu pareja o amigos mientras una comercial te muestra los distintos juguetes e ¡incluso puedes probar algunos!
Si te interesa esta opción, puedes ponerte en contacto mediante la página de facebook La maleta de las sensaciones para más información.

Espero que os haya dado ideas esta entrada, ¡todavía estáis a tiempo de incluir algo en vuestra carta a los Reyes Magos!