miércoles, 25 de noviembre de 2015

25-N

Hoy, como todos sabréis, es el Día Internacional contra la Violencia de Género.
Como mujer, como psicóloga y como persona, me siento comprometida con la causa, y no podía faltar aquí una reflexión (más profesional que personal) acerca del tema.

¿Qué es la Violencia de Género?
A veces se puede confundir la "Violencia doméstica" con la "Violencia de género". Hagamos una aclaración:

La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa (o viceversa), como de la madre o el padre a sus hijos, de nietos a abuelos... Pero excluye aquellas relaciones en las que la pareja no convive.

La violencia de género, es la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

Una vez aclarado el concepto, yo me hago una pregunta ¿por qué? ¿Por qué sigue habiendo este tipo de violencia hacia las mujeres por parte de hombres? ¿Eso es lo que nos han enseñado?
Puede que, precisamente ahí, esté la respuesta, en la educación que recibimos. 

Desde pequeños, nos bombardean con mensajes, como este que, estoy segura, a todos os sonará "Los que se pelean se desean" ¿Quién no la ha escuchado en un recreo en el colegio, por ejemplo?
¿Y las películas de princesas débiles que deben esperar a su "príncipe azul" y casarse con el aunque sólo lo conozcan de una noche (pobre Cenicienta...); o la que debe vivir con una bestia que la trata mal y la tiene a su servicio (Bella y Bestia son...)?

Todos estos ejemplos, obedecen al conocido como "MITO DEL AMOR ROMÁNTICO"
Es el causante de que se desarrollen creencias e imágenes idealizadas de lo que es el amor o una relación de pareja, que en numerosas ocasiones dificulta el establecimiento de relaciones sanas y provoca la aceptación, normalización, justificación o tolerancia de comportamientos claramente abusivos y ofensivos.

A continuación paso a exponer estos mitos:

GRUPO 1 "EL AMOR TODO LO PUEDE":

-Falacia de cambio por amor. (Esto sucede cuando un miembro de la pareja cambia por ejemplo, de    gustos musicales porque al otro no le gusta lo mismo)
-Mito de la omnipotencia del amor. ("El amor todo lo puede")
-Normalización del conflicto. (Eso que os comentaba de "Los que se pelean se desean")
-Creencia de que los polos opuestos se atraen y entienden mejor.
-Mito de la compatibilidad del amor y el maltrato.
-Creencia en que el amor "verdadero" lo perdona/aguanta todo. ("Quien bien te quiere, te hará llorar" ¿?)


GRUPO 2 "EL AMOR VERDADERO PREDESTINADO"

-Mito de la "media naranja".
-Razonamiento emocional.
-Creencia en que sólo hay un "amor verdadero" en la vida. ("Es el hombre/mujer de mi vida, no lo puedo dejar")
-Mito de la perdurabilidad, pasión eterna o equivalencia.

GRUPO 3 "EL AMOR ES LO MÁS IMPORTANTE Y REQUIERE ENTREGA TOTAL"

-Falacia del emparejamiento y conversión del amor de pareja en el centro y la referencia de la existencia. ("Lo eres todo para mí" "Sin ti no soy nada" Escuchamos frases de este tipo a diario en las canciones, ¿verdad?)
-Atribución de la capacidad de dar la felicidad. ("Sólo tu me haces feliz")
-Falacia de entrega total.
-Creencia de entender el amor como despersonalización.
-Creencia en que si se ama debe renunciarse a la intimidad. (Dejar que tu pareja te mire el móvil, o tus redes sociales, por ejemplo, porque "le quieres")

GRUPO 4 "EL AMOR ES POSESIÓN Y EXCLUSIVIVAD"

-Mito del matrimonio.
-Mito de los celos. ("Es normal que sea celoso/a, eso es porque me quiere mucho" ¿en serio?)
-Mito sexista de la fidelidad y de la exclusividad. ("Eres mía , no quiero que otros te miren")

Seguro que todos sabemos de parejas que se dedican frases del tipo "Eres todo para mí" "Sín tí no soy nada" y demás, y a simple vista, puede parecer algo inofensivo, pero como hemos visto, no es más que el origen de lo que hoy nos ocupa, la "Violencia de género", que, recordemos, no es sólo la violencia física. Que tu pareja no te haya pegado, no significa que no esté ejerciendo violencia en tu contra.
Por eso, es importante una educación en igualdad, respeto y tolerancia. Porque nadie es más que nadie ni tiene derecho sobre la vida de otra persona.
Los celos no son amor, el control no es amor, y si te quiere, no te hará daño.

Son numerosos los artículos de testimonios de chicas jóvenes que he leído durante el día de hoy, pero sin duda el que más me ha llamado la atención es el de esta chica de sólo 20 años.
Os invito a que lo leáis, y comprobaréis lo que os he contado en este post.

Espero que a pesar de ser "un post más sobre violencia de género" hoy, os haya hecho reflexionar. Entre todos debemos luchar contra esta lacra, y la mejor forma de hacerlo, es desde la raíz del problema, desde la educación.
Di no al control, di no a los celos, di NO A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.


"Mujer, te quiero libre y tóxica" Fotografía de un grafitti de "El niño de las pinturas"


Os añado aquí el enlace a un interesante artículo donde se explica el por qué el 25 de noviembre es el día contra la violencia hacia las mujeres

jueves, 19 de noviembre de 2015

EFECTO "KIKI-BOUBA"

Hoy os traigo un post dedicado a un fenómeno con el que tuve que "investigar" durante la carrera. Se trata del efecto "KIKI-BOUBA".
Os estaréis preguntando qué son estos nombres tan raros, pues bien, no tienen significado en sí ninguno. 
Si realizamos una búsqueda en nuestro fiel amigo Google de estas dos palabras, nos aparecerán imágenes similares a esta:






Se denomina efecto Kiki-Bouba a la relación que existe entre dos figuras abstractas  determinadas y dos palabras. 


La relación es la siguiente: si ofrecemos ambas figuras junto con los dos nombres para que una persona asigne cada nombre a una figura, el 95% de las personas relaciona la palabra KIKI con la figura con forma de estrella, y la palabra BOUBA con la figura con forma redondeada (Ramachandran y Hubbard, 2001).


Esta relación se hace en base a un fenómeno conocido como sinestesia. 

La sinestesia es una experiencia perceptual involuntaria en la que una persona experimenta sensaciones en una modalidad sensorial (vista, con las formas) cuando se estimula otra modalidad sensorial diferente (oído, con los nombres) (Ramachandran y Hubbard, 2001).

Existen múltiples estudios en base a este fenómeno. En uno de ellos, se pidió a un grupo de personas que relacionasen una serie de adjetivos con cada una de las formas presentadas. El resultado fue que, la mayoría de los sujetos, asignaban a la forma conocida como KIKI (la estrellada) palabras con significado positivo como pueden ser: inteligente, limpio, o de clase social alta. En cambio, con la forma BOUBA (redondeada), relacionaban palabras que implicaban una connotación negativa, tal como: tonto, sucio o de clase social baja (pobre).


Lo que se nos pidió para superar una asignatura de la carrera, fue hacer una investigación con este fenómeno, relacionándolo con otra variable. Mi compañera Auxy y yo, elegimos el olor.

Elegimos cuatro olores: limón, naranja, vainilla y chocolate.
Nuestra hipótesis era que la gente relacionaría los olores cítricos (limón y naranja) con la forma y la palabra KIKI. Mientras que los olores dulces (vainilla y chocolate) serían relacionados con más frecuencia con la palabra y la forma BOUBA.

Para llevara a cabo nuestro pequeño estudio, elegimos a cuarenta personas (amigos la gran mayoría, que han tenido que soportar en numerosas ocasiones a lo largo de la carrera pasar por ser nuestras particulares "ratas de laboratorio", gracias una vez más). A veinte de ellos les pedimos que olieran unos frasos en los que estaban los olores. Diez de ellos tenían que relacionar el olor con un nombre para cada "perfume" (KIKI o BOUBA). Otros diez deberían asignar el frasco más adecuado para cada "perfume" (uno era estrellado como KIKI y el otro ovalado con forma similar a la figura BOUBA). A los otros veinte se les pedía lo mismo pero en lugar de presentarles el olor, simplemente les pedíamos a diez de ellos que relacionasen cada olor (limón, naranja, vainilla y chocolate) con un nombre para el perfume, y a los otros diez con el frasco más adecuado.


Los frascos que les presentamos eran estos:



 


(Sí, son frascos de perfumes conocidos, pero esto era una investigación de andar por casa, jeje) 



El resultado obtenido fue el que esperábamos, la gran mayoría de nuestros sujetos, relacionó los olores del limón y la naranja (cítricos) con el nombre KIKI, y los olores de chocolate y vainilla (dulces) con el nombre BOUBA.

Con los frascos no salió tan bien, pues al tener el limón y la naranja forma redondeada, casi la mitad de nuestros sujetos eligió para ellos el frasco redondeado cuando lo esperado es que se le fuera asignado el frasco estrellado.

Para terminar, a modo de curiosidad (aunque el post haya sido una curiosidad en sí), los que hayáis visto la película "INSIDE OUT: DEL REVËS", ¿os habéis fijado en qué formas se convierten Alegría y Tristeza cuando pasan por el "túnel del pensamiento abstracto" en la última fase?





A la izquierda, en amarillo, está Alegría, que es una forma estrellada ¿os recuerda a KIKI?
En la parte derecha, tenemos una forma redondeada de color azul, es Tristeza, similar a BOUBA, ¿no creéis?

Espero que este post os haya resultado interesante, a mi personalmente, realizar este trabajo me pareció muy curioso, puesto que no sabía de la existencia de esta relación.
Gracias a mi compañera, sin ella el trabajo en su día, no hubiera sido posible. 

Por cierto, ¡aprobamos!

Muchas gracias por leerme =)




jueves, 12 de noviembre de 2015

MODELOS DE SEXUALIDAD


En esta entrada, empezaré a tratar la temática de Sexualidad. En este caso, hablaré sobre los modelos de sexualidad que han existido o aun existen en nuestra sociedad.
Son, fundamentalmente cuatro:

El modelo reproductor estricto:
Se basa en un marco prohibitivo, no considera la dimensión placentera ni de comunicación de la sexualidad, sino estrictamente (como su nombre indica) la reproductiva. Es anterior a 1975, donde tradicionalmente, se conocía la sexualidad como algo que Dios había puesto en el hombre y en la mujer para traer niños al mundo. En esta influyen también, como podemos ver, las creencias religiosas. Todo lo que no fuera penetración vaginal heterosexual, la postura del ``misionero´´  y las relaciones maritales se considera ilícito y desviado. De la masturbación… ¡ni hablamos! Era considerada nociva para la salud y pecado, los anticonceptivos ¡prohibidos!, la homosexualidad tachada de ``enfermedad mental´´, las relaciones sexuales prematrimoniales vistas como conductas anormales.
Básicamente, todo lo que tenía que ver con la sexualidad era tabú moral y social. Sus efectos, se pueden ver patentes aun a día de hoy en algunas personas mayores a pesar de las transformaciones.
Por supuesto, esto no quiere decir que todo el mundo de esa época pensara o piense así.


El modelo reproductor progresista:
Basado en un marco preventivo. Empieza a tratarse la sexualidad como una dimensión importante de las personas y ligada a la salud. Se valora lo sexual más positivamente y desde un concepto más general. A partir de 1975 se aprecian bastantes cambios: los anticonceptivos se legalizan y surgen los primeros centros de planificación familiar, se reconocen los primeros grupos de gays y lesbianas, etc.
Pero este modelo no cuestiona al modelo anterior en lo fundamental de la sexualidad, ya que sigue 
considerando la penetración como algo básico. Liberar a las personas de una reproducción no deseada no significa dotarlas de los recursos necesarios para mejorar la calidad de las relaciones.

El modelo permisivo:
Se basa en la aceptación de las diferentes manifestaciones de la sexualidad humana. Antes todo estaba prohibido y ahora todo es válido. Se afirma aparentemente la importancia del placer sexual compartido, así como la comunicación y el intercambio personal desde el respeto mutuo, la responsabilidad y la libertad. Pero la sexualidad sigue centrada en la genitalidad (esto se explica más extensamente al final), reforzando el carácter reproductivo de la sexualidad; presentando un marco no respetuoso con las personas prefijando cómo deben ser sus relaciones. Ofrece como actividades más placenteras la penetración con su correspondiente orgasmo, pasando el resto de prácticas a segundo plano como``preliminare´´, sin concederles aun la importancia que tienen.

El modelo integrador:
Entiende a cada persona como única y diferente, acepta la diversidad de la sexualidad humana en el sentido de no ofrecer modelos de comportamiento adecuados, normales o deseables. Entiende la sexualidad como una dimensión humana que nos acompaña desde el momento de la concepción hasta la muerte, siendo cada período evolutivo importante y distinto.  Y aceptando que cada persona puede desear o disfrutar de diferentes prácticas que no tienen por qué ser nocivas o gustar a todo el mundo.


Además de estos cuatro modelos, es importante hablar de la ``Sexualidad Falocrática´´.
Este modelo influye de forma  significativa en nuestra capacidad de goce sexual. Es el modelo de sexualidad que nos``han impuesto´´, o mejor dicho, transmitido por la cultura en la que vivimos; herencia de un modelo sexual reproductivo basado en la sexualidad como medio de procreación, en los que se perpetúan los roles de género machistas (lo importante es que el hombre llegue al orgasmo, para eyacular y conseguir el embarazo). 

Una forma de vivir la sexualidad poco natural, llena de miedos, vergüenzas, metas… donde nos queda muy poco espacio para la libertad, para integrar esta dimensión como cualquier otra de nuestra vida, como una más de las necesidades físicas básicas; impidiéndonos crecer cómodamente en este terreno.  
Este modelo de sexualidad  está centrado en el``rendimiento genital´´ (llegar al orgasmo) y no en la búsqueda de relaciones placenteras donde el objetivo final sea el disfrute de los sentidos. Es el origen de muchos problemas y dificultades en la sexualidad de las personas, pues nos hace vivirla como una carrera, un llegar a una meta, un tener que ``cumplir´´ con la otra persona y con nosotrxs mismxs. 

Esto puede llevar a niveles de ansiedad en la relación sexual que no conducen más que a dificultades para estar en contacto con nuestro cuerpo, y que no favorecen en nada una vivencia placentera de la sexualidad. 
Cuando hablamos de sexualidad, o sobre un contacto sexual, la mayoría de las veces olvidamos, si no desconocemos, que se trata ni más ni menos de conseguir placer a través de nuestro cuerpo, una forma de relacionarnos íntimamente, tanto  física como psicológicamente de forma placentera y libre con nuestra pareja.

Mantener una relación sexual es proporcionarnos placer mutuamente y experimentarlo. Es comunicarnos, expresar lo que sentimos a través de nuestro cuerpo y el de nuestra pareja.   
Nuestra sociedad nos ha mostrado tradicionalmente un modelo de sexualidad falocrático, reduccionista y exigente, basado en los genitales, la penetración y el orgasmo, pero la sexualidad humana es mucho más que esto. Sexualidad es también, disfrutar de los besos, las caricias, la comunicación con la pareja en la intimidad… eso, también es placer.


Todo nuestro cuerpo está capacitado para proporcionarnos placer, y esto es algo que no debemos ni olvidar ni desaprovechar.   






Fuente: Barragán, F. La educación sexual. Guía práctica y Teórica. Ed. Paidós Ibérica.

jueves, 5 de noviembre de 2015

HABILIDADES SOCIALES I

¡Hola!
Hoy vengo a contaros algo que podremos poner todos en práctica en nuestro día a día para ver mejoradas nuestras relaciones interpersonales. Se trata de las habilidades sociales. Dedicaré varios post a ellas, este es el primero.
Empezaré hablando de la ASERTIVIDAD y LOS DERECHOS ASERTIVOS.

¿Qué es la asertividad?

La asertividad es un modo de relación interpersonal que reúne las conductas y pensamientos para comunicar nuestros deseos, derechos y creencias respetando siempre las de los demás y siendo respetados, pudiendo así expresar nuestras emociones positivas o negativas sin miedo a represalias. Se considera una de las habilidades sociales, si bien a veces se puede confundir con las mismas. 
Digamos que ser asertivo es la conducta intermedia a la inhibida y la pasivo-agresiva (éstas son extremas).

¿Qué son los derechos asertivos?

Los derechos asertivos son derechos básicos que, como seres humanos, todos tenemos. Todos somos iguales, ninguna persona tiene privilegios sobre otra. Los derechos asertivos básicos tienen relación con la defensa de que cada uno de nosotros como persona, somos, tenemos o hacemos. Para que nos entendamos, todos podemos ser, tener o hacer lo que queramos mientras no le hagamos daño a otra persona con nuestra conducta (dentro de unos límites lógicos, entendámoslo así).

El comportamiento asertivo implica conocer cuáles son los derechos e intereses personales acerca de algún tema o alguna situación y saber defenderlos siendo objetivo y respetuoso consigo mismo y con los demás. 
A veces, el desconocimiento de estos derechos nos lleva a comportamientos inhibidos, cuando no los reconocemos en nosotros mismos (como antes he explicado, este es un comportamiento extremo); y agresivo cuando no lo reconocemos en los demás (el otro extremo del que hablaba).

Pongamos un ejemplo:

Un amigo nos cocina algo que no está precisamente bueno y nos pide su opinión.

¿Qué hacemos?

-Pensamos "No puedo decirle que no lo ha cocinado bien, perdería su amistad , mejor no le molesto y le digo que está rico.". Éste sería un ejemplo de comportamiento inhibido.

-Le decimos de malas maneras que está malo, que no sabe cocinar. Este comportamiento sería agresivo.

El comportamiento asertivo sería aquel con el cual, exponemos nuestra opinión sincera sin herir al amigo que nos ha cocinado. 
Por ejemplo: `La receta es genial, pero creo que le faltaba algo de cocción, ¡seguro que la próxima vez te sale riquísimo!"

Para terminar este post, voy a enumerar los DERECHOS ASERTIVOS BÁSICOS:

1-Derecho al respeto y a la dignidad.
2-Derecho a tener sentimientos y opiniones y a expresarlos sin violar la dignidad de los demás.
3-Derecho a decidir si nos comportamos según las expectativas y deseos de los otros o si actuamos        según nuestros intereses, siempre que no violemos los ajenos.
4-Derecho a pedir, dándonos cuenta de que el otro tiene derecho a decir no.
5-Derecho a rechazar peticiones sin sentirnos culpables.
6-Derecho a establecer nuestras propias prioridades y a tomar nuestras propias decisiones.
7-Derecho a cambiar de opinión.
8-Derecho a decidir qué hacer con nuestras propiedades, cuerpo y tiempo.
9-Derecho a equivocarnos y ser responsables de nuestros errores.
10-Derecho a detenernos y pensar antes de actuar o tomar decisiones.
11-Derecho a pedir información y decir "no lo entiendo".
12-Derecho a reconocer y disfrutar de los propios logros.
13-Derecho a sentirte a gusto contigo mismo independientemente de tus logros.
14-Derecho a obtener aquello por lo que se paga.
15-Derecho a escoger no comportarse de forma asertiva.
16-Derecho a estar solo cuando así lo escojas.
17-Derecho a no justificarme ante los demás.
18-Derecho a hacer cualquier cosa siempre que no se violen los derechos de los demás.
19-Derecho y obligación de ser felices.

Espero que el post os haya gustado, como dije, quiero escribir de todo un poco. 
¡Nos vemos en el próximo, muchas gracias por leerme!





Fuente: Vera, M.N. y Roldán, G.M. (2009) Ansiedad social. Manual práctico para superar el miedo. Madrid: Ediciones Pirámide.